domingo, 21 de septiembre de 2025

Romería de Valme 2025 - Dos Hermanas

Dos Hermanas - Romería de Valme 2025 - Manuel Jiménez García
ROMERÍA DE VALME 2025 - DOS HERMANAS 
Manuel Jiménez García

    Cada tercer domingo de octubre, Dos Hermanas se viste de fervor y tradición para celebrar la Romería de Valme, una de las manifestaciones religiosas y populares más arraigadas de Andalucía. Miles de devotos acompañan a la Virgen de Valme en su camino hacia la ermita de Cuarto, en un recorrido cargado de emoción, colorido y sentimiento nazareno. 
    El cartel anunciador de la edición 2025 ha sido realizado por Manuel Jiménez García, nacido en Carmona en 1995. Graduado en Bellas Artes y en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Universidad de Sevilla, Jiménez García se ha consolidado como un artista con sensibilidad contemporánea y profundo respeto por el patrimonio devocional. Su obra para la Romería de Valme no ha pasado desapercibida: ha generado debate por su enfoque inusual, pero también ha sido celebrada por capturar un instante íntimo y solemne que define la esencia de esta celebración.
    El cartel presenta a la Virgen de Valme de espaldas, en un momento cargado de simbolismo: el instante en que abandona la Parroquia de Santa María Magdalena para iniciar su recorrido romero, o cuando, ya al final del día, se despide por última vez de su pueblo bajo el dintel del templo. Esta elección compositiva rompe con la tradición frontal de los carteles devocionales, y propone una mirada más introspectiva, casi cinematográfica, que invita al espectador a vivir la emoción del tránsito, la despedida y el reencuentro.
    Sobre un fondo cálido en tonos naranjas, se insinúan elementos arquitectónicos y simbólicos que enmarcan la figura de la Virgen, destacando la riqueza ornamental de su ajuar y la solemnidad del momento. El estilo pictórico de Jiménez García combina realismo detallista con una atmósfera expresionista, donde la luz y el color juegan un papel narrativo fundamental. La obra no solo comunica, sino que conmueve, y convierte el cartel en una pieza que trasciende lo meramente informativo para convertirse en arte devocional.

ENLACES

Festival de Ópera de Sevilla - 2025

Festival de Ópera de Sevilla 2025 - Ana Barriga
FESTIVAL DE ÓPERA DE SEVILLA - 2025 
Ana Barriga 

    Del 25 de septiembre al 12 de octubre, Sevilla acoge la primera edición de su Festival de Ópera, una cita que busca conectar la tradición con la creación contemporánea. El programa incluye títulos clásicos como Don Giovanni de Mozart, Combattimento de Monteverdi o Les Enfants Terribles de Philip Glass, junto a propuestas actuales como Don Juan no existe de Helena Cánovas o Es lo contrario de César Camarero. También se celebran recitales y espectáculos híbridos, como Grooving Carmen, que reinterpreta la ópera de Bizet desde el jazz.
    Los escenarios elegidos, el Teatro de la Maestranza, el Real Alcázar, la Real Fábrica de Artillería o la Casa de Salinas, refuerzan el vínculo entre la ciudad y su historia operística. Sevilla, cuna de personajes como Fígaro, Carmen o Don Juan, se convierte así en protagonista de un festival que no solo celebra la ópera como arte, sino como reflejo de la condición humana.
    El Festival se presenta con una imagen poderosa y cargada de simbolismo, obra de la artista jerezana Ana Barriga. Nacida en Cuartillos (Jerez de la Frontera) en 1984, Barriga ha consolidado una trayectoria internacional que la ha llevado a exponer en ferias y galerías de ciudades como Nueva York, Dubái, Londres o Seúl. Su estilo, reconocible por la mezcla entre lo cotidiano y lo teatral, le ha valido cerca de 40 premios, entre ellos el Premio a la Innovación de BMW y la Medalla de Honor en Bellas Artes.
    El cartel que ha creado para el festival no es solo una ilustración, sino una interpretación visual de la ópera como espacio de emociones extremas. La figura central, una mujer sobre pedestal, encarna la teatralidad del género: su tocado de calaveras alude a la muerte, el ojo de Horus en su mano representa al público, y el guante con un smile invertido sugiere la ambigüedad de las pasiones. Elementos como las caras tristes y alegres, el mono observador o las sirenas atrapadas en la falda refuerzan la idea de que la ópera es un espejo de la vida, con sus contradicciones y excesos. La falda rota convierte a la protagonista en escenario, recordándonos que todos representamos papeles y que, como en la ópera, la verdad y la ficción se entrelazan.

ENLACES

sábado, 20 de septiembre de 2025

Fiesta en el Aire de Arriate - 2025

Arriate - Fiesta en el Aire 2025 - Isabel María Conde Marín
FIESTA EN EL AIRE 2025 - ARRIATE 
Isabel María Conde Marín 

    La Fiesta en el Aire celebrará su XIX edición los días 10, 11 y 12 de octubre de 2025 en Arriate, localidad enclavada en la Serranía de Ronda. El cartel anunciador, obra de Isabel María Conde Marín, ha sido seleccionado en el concurso convocado por el Ayuntamiento, reconociendo así el talento de una artista arriateña de sólida trayectoria y estrecha vinculación con esta celebración.
    Más que un evento cultural, la Fiesta en el Aire es una manifestación colectiva de identidad, creatividad y hospitalidad. Durante tres jornadas, Arriate se convierte en un escenario abierto donde la música, el arte, la gastronomía y la participación ciudadana se funden en un ambiente cálido y acogedor. Con más de 20 conciertos, concursos de pintura y fotografía, y actuaciones en espacios emblemáticos como la Plaza Díaz Mena o la Calle La Fuente, esta cita ha sido reconocida por su Singularidad Turística, reflejando el carácter abierto y festivo del pueblo
    La autora del cartel, Isabel María Conde Marín, ha estado presente en numerosas ediciones de la fiesta, aportando una mirada artística profundamente arraigada en lo emocional y lo simbólico. Su obra destaca por el uso de técnicas manuales, especialmente el dibujo con rotuladores, y por una estética que combina lo artesanal con lo imaginativo. En esta ocasión, su propuesta fue elegida entre 15 trabajos presentados, por un jurado compuesto por personas conocedoras de la esencia de la Fiesta en el Aire.
    El cartel de 2025 es una auténtica explosión de color y fantasía. Realizado íntegramente a mano, presenta como figura central una “mosquita” antropomórfica, de mirada expresiva y pose confiada, que sostiene un corazón decorado al estilo mexicano. Este corazón, deslumbrante y minuciosamente ilustrado, alberga una visión idealizada de Arriate: casas, calles y montañas envueltas en una atmósfera cálida, ingenua y festiva.
    La composición se enriquece con elementos florales y formas abstractas que refuerzan su carácter alegre y onírico. El uso de colores intensos, la simetría ornamental y la presencia de símbolos como el corazón y las alas evocan una estética que dialoga con el arte popular latinoamericano, el surrealismo naïf y el pop art ilustrativo. La artista consigue así una fusión armónica entre lo local y lo universal, entre la tradición y la fantasía, en una imagen que no solo anuncia una fiesta, sino que transmite un profundo sentimiento de pertenencia y afecto.
    Desde el punto de vista estilístico, la obra se inscribe en el arte naïf contemporáneo, con influencias del folclore mexicano y una marcada sensibilidad ilustrativa. La técnica manual, lejos de limitar la expresividad, potencia la frescura del trazo y la espontaneidad del conjunto. La “mosquita” se erige como símbolo de esta edición: una figura que encarna la ligereza, la alegría y el vuelo libre de la imaginación.
    Con esta creación, Isabel María Conde Marín reafirma su capacidad para construir universos visuales que conectan con la emoción colectiva. Su estilo se sitúa en la intersección entre lo simbólico y lo mágico, entre lo íntimo y lo festivo, proyectando la esencia de Arriate hacia el mundo.

ENLACES

jueves, 18 de septiembre de 2025

Salón del Cómic de Granada - 2025

Granada - 2025 - 31 Salón del Cómic - Ana Miralles
SALÓN DEL CÓMIC DE GRANADA 2025
Ana Miralles

    El cartel que anuncia la 31ª edición del Salón Internacional del Cómic de Granada lleva la firma de Ana Miralles, reconocida ilustradora española. Este evento, que se celebra en la céntrica plaza de la Fuente de las Batallas, tiene como objetivo acercar el mundo del cómic al público general, fomentar la creación artística y dar visibilidad a autores nacionales e internacionales. Ana Miralles, pionera en el cómic español, ha desarrollado una extensa carrera desde los años 80, con obras que han sido publicadas en revistas como Cairo, Madriz o Marie-Claire. Su serie Djinn, creada junto al guionista Jean Dufaux, le otorgó proyección internacional gracias a su estilo refinado, su dominio del color y su capacidad para evocar mundos sensuales y exóticos.
    En la imagen central del cartel, una figura femenina capta la atención por su porte sereno y su estética evocadora. Su largo cabello, adornado con flores rojas y joyas doradas, enmarca un rostro que transmite calma y misterio. La vestimenta, ligera y decorada con motivos florales, remite a la estética árabe que forma parte del legado histórico de Granada, con ecos de sensualidad y refinamiento. El fondo, compuesto por tonos suaves y patrones que recuerdan los azulejos andalusíes, sugiere un entorno de jardines y arquitectura mudéjar. Todo en la composición parece dialogar con la memoria estética de la ciudad, creando una atmósfera que une lo contemporáneo con lo ancestral.
    Desde el punto de vista pictórico, el cartel se inscribe en una corriente ilustrativa que se caracteriza por el trazo delicado y una paleta de colores suaves y matizados. En la obra de Ana Miralles es habitual encontrar influencias orientalistas, una atención meticulosa al detalle y una sensibilidad estética que se refleja tanto en la representación de personajes como en los fondos. Su estilo destaca por la sutileza en la expresión y la atmósfera envolvente que logra crear en cada imagen.

ENLACE

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Cross Internacional de Itálica - 2025

Santiponce - XLIII Cross Internacional de Itálica - 2025 - Manuel Peña Suárez
CROSS INTERNACIONAL DE ITÁLICA 2025 
Manuel Peña Suárez 

    La imagen oficial del Cross Internacional de Itálica 2025 es una obra del artista sevillano Manuel Peña Suárez, quien ha sabido capturar la esencia del evento con una propuesta visual que une historia, energía y emoción.
    El cartel presenta a un corredor en plena acción, envuelto en una atmósfera que evoca el legado romano del enclave arqueológico de Itálica. La figura del atleta se proyecta como un símbolo de fuerza y continuidad, casi como un eco moderno de los antiguos gladiadores que habitaron estas tierras.
    La paleta cálida utilizada por Peña Suárez, con tonos ocres, terracotas y dorados, no solo recuerda la tierra de Santiponce, sino que también sugiere las texturas del mármol y la piedra que conforman el paisaje arqueológico. Esta elección cromática transmite cercanía, nobleza y una conexión profunda con el entorno.
    El Cross Internacional de Itálica, organizado por la Diputación de Sevilla, se celebrará los días 8 y 9 de noviembre de 2025 en el Conjunto Arqueológico de Itálica, cuna de emperadores romanos como Trajano y Adriano. Este año, el evento estrena un nuevo trazado que reubica la meta para acercar aún más la emoción al público.
    Les ofrecemos enlace oficial para una mayor información sobre este evento deportivo.

ENLACE

Feria de Torrox 2025

Torrox - Feria 2025 - Juan Francisco Espinosa Rodríguez
FERIA DE TORROX 2025 
Juan Francisco Espinosa Rodríguez

    La Feria de Torrox 2025, que se celebrará del 1 al 5 de octubre, ya tiene cartel anunciador: una obra evocadora firmada por el artista malagueño Juan Francisco Espinosa Rodríguez. Reconocido por su estilo colorista y dinámico, Espinosa ha sido autor de carteles para diversas festividades andaluzas, como la Feria de Marbella, donde su trabajo ha destacado por transmitir movimiento, luz y emoción. Su lenguaje visual combina elementos tradicionales con una estética contemporánea, consolidando su sello personal dentro del diseño gráfico festivo.
    El cartel de esta edición presenta una composición en formato collage digital, en la que se integran tres elementos fundamentales: una mujer vestida de flamenca, de espaldas, con traje azul de lunares blancos y flor en el cabello; un fondo urbano que recoge la arquitectura típica de Torrox, su iglesia, farolas y casas encaladas; y detalles festivos como flores rojas y farolillos que evocan el ambiente alegre y popular de la feria. La figura femenina, situada en el centro de la imagen, actúa como símbolo de identidad cultural y celebración, mientras el paisaje urbano y los motivos feriales refuerzan el carácter local y festivo del evento.
    Desde el punto de vista artístico, la obra se adscribe al diseño digital contemporáneo, con claras influencias del collage gráfico y la ilustración vectorial. La técnica empleada permite superponer capas visuales que aportan profundidad y dinamismo, mientras que la paleta cromática intensa y la estilización de las formas remiten a corrientes como el neofigurativismo digital. Esta fusión entre tradición iconográfica y lenguaje visual moderno convierte el cartel en una pieza representativa del cartelismo festivo andaluz actual, capaz de conectar con el público tanto por su estética como por su simbolismo.

ENLACES

martes, 16 de septiembre de 2025

Publicidad 1925 - Carmelo Fernández (Sevilla)

Carmelo Fernández - Sevilla - Almacén de papel - Entre 1924 y 1930
CARMELO FERNÁNDEZ - ENTRE 1924-30 - SEVILLA

    El cartel comercial del Almacén de Papel Carmelo Fernández, fechado probablemente entre 1924 y 1930, constituye un ejemplo notable de gráfica publicitaria sevillana en el tránsito entre el modernismo tardío y el regionalismo estético.
    La imagen central, una figura femenina de rasgos flamencos, con flor roja y pendientes negros, responde a los códigos visuales populares en la cartelería de la Exposición Iberoamericana de 1929, aunque sin firma atribuida. Su ejecución sugiere la intervención de un ilustrador comercial local, habituado a trabajar para el tejido empresarial urbano más que para instituciones oficiales.
    El establecimiento, con sedes en Calle Faisanes, 4 y Alfalfa, 25, operaba en el sector de suministros gráficos, especializado en papel y bolsas para uso mercantil. La presencia de dos líneas telefónicas (24433 y 24502) y la documentación de una sucesión empresarial en 1931, a nombre de Abdón Fernández, indican una estructura consolidada dentro del comercio sevillano de entreguerras. 

Feria de El Cuervo de Sevilla - 2025

El Cuervo de Sevilla - Feria 2025 - Marta Díaz Gordillo
FERIA Y FIESTAS PATRONALES DE EL CUERVO DE SEVILLA 2025 
Marta Díaz Gordillo

    El cartel anunciador de la Feria y Fiestas Patronales de El Cuervo de Sevilla 2025, que se celebrarán del 9 al 12 de octubre, rinde homenaje a la Virgen del Rosario, patrona del municipio. Estas fiestas, profundamente arraigadas en la tradición local, combinan devoción religiosa, cultura popular y alegría compartida, convirtiéndose cada año en un punto de encuentro para vecinos y visitantes.
    La obra ha sido realizada por Marta Díaz Gordillo, artista local y Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, reconocida en certámenes como el VIII Concurso de Pintura Rápida de El Cuervo, donde obtuvo el premio en la categoría local. Su trabajo destaca por una sensibilidad pictórica que conjuga técnicas clásicas con recursos digitales, dando lugar a composiciones llenas de energía y expresividad. Según la autora, ha querido "utilizar colores vivos para resaltar la alegría y la festividad del evento, mezclando el estilo tradicional y clásico de la acuarela con la pintura digital, que le aporta también ciertos matices que enriquecen la obra."
    El cartel presenta una imagen simbólica que condensa el espíritu de la celebración. En el centro, una joven mujer con una flor roja en el cabello y grandes pendientes encarna la vitalidad y el arraigo cultural del pueblo. Su expresión serena y su atuendo tradicional evocan el carácter festivo y devocional de estas fechas. En torno a ella se despliegan elementos icónicos de la feria: los farolillos de colores que iluminan el fondo, la portada ferial sugerida con trazos estilizados, y la silueta de la Parroquia de San José, templo que acoge los actos religiosos en honor a la patrona. Todos estos elementos se integran en una atmósfera cálida y envolvente, donde las pinceladas y los contrastes cromáticos transmiten movimiento, música y tradición. 
    El estilo de la obra se define por la fusión entre acuarela tradicional y pintura digital, una combinación que permite representar lo contemporáneo sin renunciar al carácter clásico. Marta Díaz Gordillo emplea una paleta de colores vivos y cálidos que transmiten entusiasmo y cercanía. Las texturas suaves y los degradados recuerdan la técnica manual, mientras que los efectos de luz y los detalles digitales aportan profundidad y dinamismo. El resultado es una imagen que conecta con el público local y celebra, desde el arte, la esencia de unas fiestas que son reflejo del alma cuerveña.

ENLACES